Instancia contó con la participación de Rubén Castro, Presidente del Consorcio Logístico y Comercial de Tarapacá; Cibel Jiménez, SEREMI del Trabajo y Previsión Social; Rafael Lorenzini, Gerente de Rumbo Sur y José Luis Rivera, Jefe de Prevención de ISL.

  • Iniciativa fue presentada en el marco del Webinar “Adaptándonos al cambio: Salud y Seguridad en tiempos de Covid-19”. 
  • Programa apunta a contar con un plan sistematizado, incluyendo procedimientos, protocolos y buenas prácticas para implementar acciones comunes en toda la cadena logística. 

Diversas autoridades regionales, empresas que forman parte del Consorcio Logístico y Comercial de Tarapacá y actores de la región, fueron parte del webinar “Adaptándonos al cambio: Salud y Seguridad en tiempos de Covid-19”, efectuado el 29 de abril. 

La actividad efectuada en el marco de la tercera etapa del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) cofinanciado por CORFO y por el Consorcio Logístico y Comercial de Tarapacá, instaló un espacio de reflexión en torno a las  prácticas en materia de salud  y seguridad, así como los desafíos que impone la actual pandemia y el futuro, apuntando a la gestión proactiva de este importante valor estratégico. 

En la instancia, se presentó el “Programa de Salud y Seguridad”, iniciativa que tiene por objetivo generar estándares comunes de prevención, higiene y seguridad en las actividades presenciales de los miembros de la cadena logística. Asimismo, proyecta medidas concretas en el contexto de la actual pandemia, con el fin de evitar contagios y abordarlos de manera oportuna. 

Rubén Castro, presidente del Consorcio indicó, “El programa tiene como foco aportar lineamientos y buenas prácticas, a fin de mantener un estándar mínimo homogéneo en la salud y seguridad de los trabajadores de las empresas de la cadena logística, ofrecer mejores condiciones operativas a las empresas y capacitar a los trabajadores en su autocuidado”.

Cibel Jiménez, Seremi de Trabajo y Previsión Social, entregó un saludo valorando la coordinación de toda la cadena logística relevando que “ha mantenido en resguardo a todos sus trabajadores, gestión que ha permitido generar efectivos planes de manejo”. 

En tanto, José Luis Rivera, Jefe de Seguridad Laboral del Instituto de Seguridad Laboral, quien se refirió a los aspectos críticos de salud laboral de la cadena logística profundizando en  protocolo de vigilancia Covid 19 acorde a la resolución Nº33 del Minsal. 

La construcción de un programa común para toda la cadena logística 

El programa de Seguridad y Salud Ocupacional será́ aplicado en todas las áreas y actividades de la cadena logística. Para su elaboración se consideró la experiencia de los planes vigentes, indicaciones de las autoridades sanitarias y laborales locales, y la mirada internacional en esta materia. 

Conjuntamente, este trabajo se robusteció con el aporte de diversos profesionales de los organismos públicos y privados relacionados con aspectos sanitarios y de seguridad, con las mutualidades, además de la contribución de las empresas participantes en el PDP.

Cómo estamos en materia de seguridad

En la actividad también fue posible entablar una reflexión respecto a preguntas clave vinculadas a la gestión de seguridad. En este contexto, el 54,2% de los participantes señalaron que este eje ocupa un lugar preponderante en su gestión; mientras el 66,7% aseguró que sus procedimientos y protocolos han cambiado a raíz de la crisis sanitaria. En tanto, 87,5% señaló que tener una visión consensuada de protocolos y procedimientos con foco en seguridad y salud aportará a mayor eficiencia y productividad, repercutiendo directamente en la concreción de desafíos futuros de toda la cadena logística Puerto-Zofri.