A través de aplicaciones online, las empresas de la cadena de suministro Puerto-Zofri desarrollarán una gestión más limpia y eficiente de sus residuos y consumo de energía.
El Consorcio Logístico y Comercial de Tarapacá (CLCT) desarrolló IQQCIRCULAR, una plataforma online que permite a las empresas que forman parte de la cadena gestionar de manera gratuita sus residuos y consumo energético. Al facilitar la toma de decisiones, las empresas incorporan de manera práctica y tangible la economía circular en la actividad asociada al puerto, la zona franca y toda su actividad asociada. (…)
El Consorcio Logístico y Comercial de Tarapacá (CLCT) desarrolló IQQCIRCULAR, una plataforma online que permite a las empresas que forman parte de la cadena gestionar de manera gratuita sus residuos y consumo energético. Al facilitar la toma de decisiones, las empresas incorporan de manera práctica y tangible la economía circular en la actividad asociada al puerto, la zona franca y toda su actividad asociada.
La iniciativa forma parte del compromiso con la economía circular adoptado por las nueve empresas y asociaciones participantes del “Proyecto de Desarrollo Productivo (PDP) – fase 3”, instancia apoyada por CORFO, el Gobierno Regional de Tarapacá y el Consejo Regional de Tarapacá. Además, la plataforma nace también en el contexto del “Acuerdo de Producción Limpia Logístico y Comercial de Tarapacá”.
Diseñada especialmente y a la medida para las empresas del Consorcio, la plataforma promueve la gestión estratégica de los focos de energía y de residuos. Al facilitar la detección de oportunidades de mejora, los administradores pueden delinear metas que permitan apuntar a una gestión cada vez más sustentable.
Mario López de ZOFRI, señaló que “esta herramienta nos va a ser útil, desde el punto de nuestra empresa, para llevar una estadística completa de los residuos, donde contamos con gráficos y otros antecedentes que permiten mejorar nuestra gestión y su valorización, con el objeto de darle alguna utilidad y no solo vayan a disposición final.”
Por su parte, Guillermo Cid de AlmaNorte señaló que “incluir esta herramienta en nuestra gestión nos entrega información valiosa para tomar mejores decisiones, para hacer más sustentable nuestra operación. Sin duda las empresas de la cadena logística se beneficiarán con su utilización, ya que permite avanzar hacia el desarrollo de un mercado del reciclaje, apoyar un mejor uso de la energía, y estar a tono con la economía circular, que tanta falta nos hace a nuestra región”.
GENERIQ permite registrar consumos, hacer seguimiento a los patrones de gastos de energía, con el fin de generar trazabilidad, entregando data sistemática para analizar, por ejemplo la reducción de la intensidad energética en ciertas actividades.
REDIQ, por su parte, permite a las empresas sistematizar datos de su generación de residuos en categorías como asimilables, industriales y peligrosos. También permite el acceso a recicladores o gestores externos autorizados, quienes manejan de manera innovadora y acorde a los requerimientos legales, tales residuos. A través de la aplicación, se cuenta con la trazabilidad y datos estadísticos precisos sobre el tipo de residuos, cantidades, fechas de movimientos y acopio final, consumo energético en diversos escenarios, entre otros, dando opción a diversos formatos de reportes anuales y mensuales.
Para hacer uso de esta herramienta, las empresas deben solicitar su inscripción al Consorcio Logístico, al correo contacto@clct.cl a partir de ahí se les entregará una clave de acceso a una interfaz personalizada.
Por qué gestionar la Energía
La gestión de la energía es reconocida hoy día, como una estrategia que fomenta el desarrollo sustentable, ya que, por una parte, permite minimizar la generación de gases efecto invernadero (GEI) y sus efectos sobre el cambio climático, y por otro lado, racionaliza la producción y el transporte de energía reduciendo los impactos negativos, a nivel global y local, además de permitir identificar las oportunidades para optimizar su manejo en las distintas actividades humanas.
Generar un conocimiento integral de las necesidades energéticas y sus usos; un ahorro económico derivado del conocimiento de energía consumida y costos asociados; aportan al cumplimiento de las normativas sobre regulación energética; fomentan la innovación en procesos, materiales, tecnología y comportamientos que son eficientes energéticamente y finalmente, desde la responsabilidad corporativa, se consigue un retorno positivo ante la comunidad.
Compromiso con la economía circular
Hoy el Consorcio y las empresas participantes apuntan a implementar la economía circular de manera tangible en los distintos procesos, basándose en el principio de “cerrar el ciclo de vida” de los productos, produciendo bienes y servicios de mínimo impacto ambiental, y reduciendo el consumo, los residuos y desperdicios de materias primas, agua y energía. Iniciativas que forman parte del Acuerdo de Producción Limpia (APL) suscrito en abril de 2019 y que fue suscrito por: Empresa Portuaria Iquique (EPI), Iquique Terminal Internacional (ITI), Zona Franca de Iquique (ZOFRI), las asociaciones gremiales de transporte: Comando Defensa Puerto Iquique A.G, Pacífico Puerto Iquique AG, Puerto de Iquique AG; los depósitos de contenedores SITRANS y CONTOPSA, la Asociación de Usuarios de Zona Franca AG, AlmaNorte y Servicios de cargadores SM4.
Un total de 5 charlas se desarrollaron en el marco del programa de Salud y Seguridad promovido por el Consorcio y que contó con el respaldo de ISL IST, ACHS y la Mutual de Seguridad.
Abordar la importancia del compromiso legal de las organizaciones en los lugares de trabajo, y la reglamentación vinculada a cada empresa que forma parte de la cadena logística y comercial de Tarapacá, fue el tema central del último encuentro en el marco del ciclo de talleres programados por el Consorcio con foco en salud y seguridad ocupacional.
Durante la instancia, apoyada por la Mutual de Seguridad, la abogada Cecilia Castillo a través de su Charla Responsabilidad Civil y Penal abordó diversos tópicos con aplicaciones tangibles a la realidad de la industria, entre ellos, se refirió a la esencia de un accidente del trabajo; las consecuencias en el ámbito penal y civil tras un evento de esta naturaleza; interpretación del Código del Trabajo en relación con la protección del trabajador; revisión de casos prácticos, y repaso de las buenas prácticas que recomiendan los jueces para que se entienda el cumplimiento de la ley como suficiente.
Asimismo, en la jornada fue posible aproximarse a diversas técnicas que permiten contribuir a reducir la cantidad de eventos no deseados y afectaciones laborales.
Héctor Mardones, Coordinador del Consorcio Logístico y Comercial, valoró el espacio de capacitación: “Nuestro foco siempre debe ser la prevención y la seguridad en todo momento, sin embargo, es clave compartir una visión común sobre las implicancias legales frente a posibles eventualidades y ejemplificar con hechos concretos, sin duda nos permite estar mejor preparados ante posibles eventos”.
En la oportunidad, también participó el Gerente de la Agencia de la Mutual de Seguridad, Iván Ulloa, quien destacó la importancia de promover una cultura de salud y seguridad, destacando el esfuerzo del Consorcio por su esfuerzo en nivelar hacia arriba los estándares vinculados a la salud ocupacional, “es un requisito cumplir con estándares mínimos para dar continuidad a las operaciones de las empresas como las que componen la cadena logística puerto-zofri-depósitos, y que ello se hace aún más importante en pandemia como la que estamos viviendo”.
Con esta actividad culmina el ciclo de talleres de Salud y Seguridad 2021, en el marco de la tercera etapa del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) Logística y Comercio Sustentable de Tarapacá, iniciativa que ha sido apoyada por ISL, IST, ACHS y la Mutual de Seguridad y cuyo foco ha sido responder al desafío que impone la diversidad operativa y funcional de las actividades y empresas que conforman la cadena logística. En este contexto, se abordaron diversas temáticas como “Herramientas de gestión de prevención y control COVID 19”, “Manejo Manual de Carga / Ergonomía y posturas inadecuadas”, “Prevención de accidentes graves y fatales / Resp. civil-penal”, “Manejo de Sustancias Peligrosas”, “Uso extintores y radiación ultravioleta”.
Un simple problema de postura corporal puede tener impensados efectos en la salud de los trabajadores y en el desempeño de las empresas. Este es uno de los factores abordados en un nuevo espacio de aprendizaje, desarrollado en el marco del ciclo de capacitaciones Salud y Seguridad Laboral, que organiza el Consorcio Logístico y Comercial de Tarapacá. El programa es apoyado por los organismos encargados del seguro obligatorio contra accidentes del trabajo: ACHS. ISL, IST y MUSEG.
La jornada contó con la exposición de la ergónoma María Constanza Molina-Prat, especialista del Instituto de Seguridad del Trabajo, quien abordó aspectos clave de la ergonomía y posturas de trabajo, ciencia que estudia las relaciones entre el hombre y su puesto de trabajo. Participaron los miembros representantes de empresas que forman parte de la cadena logística Puerto, Zofri y depósitos. La idea fue contextualizar con ejemplos y recomendaciones como desde el punto de vista ergonómico, una mala planificación o una despreocupación en este sentido puede ocasionar una serie de problemas con repercusiones en la salud, destacando el cuidado de las extremidades superiores, de la columna vertebral y las pausas.
En este contexto, la experta apuntó a que en los puestos de trabajos en general, no abordar adecuadamente el foco ergonómico puede producir fatiga, desmotivación, pérdida de la concentración y una disminución del rendimiento y de la satisfacción laboral. Resaltó la importancia de los factores de riesgo, indicando que se refieren principalmente a los esfuerzos al manipular carga, las posturas de trabajo y los movimientos repetitivos. Entregó herramientas concretas para contribuir a minimizar afecciones y se abordaron estrategias para evitar enfermedades profesionales, las que sin duda tienen un efecto en la productividad de la cadena logística. Asimismo, instó a que cada una de las empresas cuente con un plan concreto en este eje, considerando esta materia como un eje clave de gestión preventiva. Considerando temas como los trastornos musculo esqueléticos, el sobreesfuerzo, manejo manual de carga y las buenas prácticas en sus estrategias para la disminución de enfermedades profesionales.
En la ocasión, Héctor Mardones, Coordinador del Consorcio Logístico y Comercial, valoró la instancia: “Es relevante tener en cuenta todos los factores que pueden afectar nuestra salud y que pueden repercutir en nuestro desempeño, este tipo de actividades contribuyen a ver nuestras oportunidades de mejora y anticiparnos a los posibles riesgos”.
Por su parte, Rodrigo Escobar Chavarriga, Subgerente de Prevención de Tarapacá del IST, destacó el rol de esa mutualidad y de la iniciativa de participar y potenciar un mayor enfoque a la cultura de seguridad, entregando herramientas que el Instituto de Seguridad del Trabajo dispone para las empresas que son parte de la cadena logístico y comercial.
Para continuar con el ciclo de talleres sobre salud y seguridad, el próximo 2 de septiembre tendrá lugar una charla sobre responsabilidad civil y penal, organizado por el Consorcio con el apoyo de Mutual de Seguridad.
Ciclo de talleres se desarrolla con el apoyo de los organismos administradores de la ley nª 16744. ACHS, ISL,IST, Mutual de Seguridad, para las empresas y trabajadores de la Cadena Logística Puerto- ZOFRI- Depósitos.
Para acceder al material hacer click en ícono descarga más abajo.
Iniciativa fue presentada en el marco del Webinar “Adaptándonos al cambio: Salud y Seguridad en tiempos de Covid-19”.
Programa apunta a contar con un plan sistematizado, incluyendo procedimientos, protocolos y buenas prácticas para implementar acciones comunes en toda la cadena logística.
Comentarios recientes