por cmanager | Dic 16, 2020 | Noticias
El 16 de diciembre 2020 se efectuó un encuentro de coordinación con el Sr. Cristian Molina con el objeto de elaborar una agenda de trabajo conjunta que permitiese avanzar en la solución de problemas que se detectan en la cadena logística.
En la oportunidad el Consorcio manifestó que desea colaborar con los órganos públicos, y en especial con la Dirección Regional de Aduanas, para mejorar las condiciones apuntando a mayor eficiencia de toda la cadena logística.
Temas de interés planteados por el Director de Aduanas:
1. Layout dentro de zona portuaria
2. Transformación Digital
3. Ajuste de horario para la cadena: ventanas operativas coordinadas
4. Estudio de trámites: flujos de trámites
5. Puntos de control optimizados
6. Ventanilla Única de trámites
por cmanager | Dic 15, 2020 | Noticias
- Iniciativa se oficializó en el marco del webinar “Claves para enfrentar la nueva realidad: Logística y Transformación Digital”.
- La instancia contó con la participación de autoridades regionales, comunidad y actores de la cadena logística y comercial que forman parte del Consorcio.
Analizar y reflexionar en torno a los desafíos que nos impone el nuevo escenario producto de la pandemia y abordar cómo puede impactar la transformación digital a la cadena logística, fue el foco central del webinar “Claves para enfrentar la nueva realidad: Logística y Transformación Digital”, desarrollado en el marco del lanzamiento de la tercera fase del programa de desarrollo de empresasPDP, cofinanciado por CORFO y ejecutado por el Consorcio Logístico y Comercial de Tarapacá.
La actividad contó con la participación de los destacados expositores Carlos Melo, experto en Logística, ex Subsecretario y académico de la Universidad San Sebastián, Germán Silva, escritor, columnista y experto en comunicación estratégica, y Rubén Castro, Presidente del Consorcio y Gerente General de la Empresa Portuaria de Iquique (EPI). Todos ellos centraron su presentación en los principales efectos en el ambito nacional, local y contexto de la industria portuaria.
Al respecto, el Presidente del Consorcio, Rubén Castro, señaló que “hemos avanzado en el proceso de transformación digital porque la pandemia nos demostró que arrastrábamos una brecha digital importante y el confinamiento nos obligó a hacernos cargo del problema de inmediato para seguir siendo competitivos. Con esta iniciativa quisimos hacer un aporte a los integrantes de las 31 organizaciones y a toda la sociedad de la región, analizando cuáles son los cambios culturales que nos ha impuesto la nueva realidad, sus claves y los nuevos desafíos de la transformación digital para la Cadena Logística y Comercial de Tarapacá, en la que todos los actores deben seguir empujando para continuar impulsando este esfuerzo público privado, que nos permita avanzar en el objetivo de fortalecer nuestra alianza”; agregó Castro.
Por su parte Carlos Melo, señaló que “es una muy buena noticia que el Consorcio esté preocupado de los temas de futuro, ya que sabemos la incertidumbre que genera la situación actual, y el uso de la tecnología y la transformación digital saltan a la palestra como posibles formas de enfrentar este desafío, lo que hace aún más valioso el esfuerzo del Consorcio, ya que están tratando de avanzar concretamente en estos aspectos. Cuando hablamos de transformación digital, debemos pensar básicamente en un cambio de estrategia de negocios. Las cadenas logísticas son un lugar donde este cambio de estrategia puede aplicarse para mejorar la coordinación entre sus actores, lo que sin duda es una buena noticia no sólo para ellos, sino que para toda la región en general y los sistemas productivos que se desarrollen en ella”.
Asimismo, Germán Silva señaló que “las empresas han tenido que incorporar rápidamente códigos de conducta en temas de seguridad, relacionamiento e incluso formas de trabajar, lo que ha impactado fuertemente en la cultura organizacional. El desafío de ahora en adelante será permanente, pues la incertidumbre es una variable con la que se debe convivir y la mejor manera, es anticipandose estratégicamente a los posibles riesgos”.
Mejorando la eficiencia de toda la cadena logística y comercial
Este programa de desarrollo de empresas apunta a mejorar la eficiencia y sustentabilidad de la cadena logística y comercial establecida entre la Empresa Portuaria de Iquique (EPI), Iquique Terminal Internacional (ITI), y la Zona Franca de Iquique (ZOFRI), además de sus principales proveedores, a través de planes concretos que abordan las principales brechas detectadas en el diagnóstico del Acuerdo de Producción Limpia suscrito en 2019.
Entre sus objetivos específicos, este programa busca la reducción de tiempos y costos de los procesos contemplados en toda la cadena logística, facilitar y agilizar la movilización de la carga del puerto, mejorar las prácticas de higiene y seguridad por medio de la promoción y monitoreo de la Política de Salud y Seguridad Laboral, mejorar el desempeño ambiental, energético de las empresas participantes, entre otras.
Actualmente, el Programa de Desarrollo de Empresas Fase 3, se encuentra desarrollando un trabajo con foco enfomentar el comercio con Bolivia y países de la macro zona norte, además de potenciar el comercio y la logística de la Zona Franca de Iquique. En este marco, se consideran acciones puntuales destinadas a instalar y formar capacidades, que permitan mejoras en toda la cadena logística, por ejemplo, simplificando al máximo los trámites y procesos aduaneros.
Los próximos desafíos del Consorcio
El trabajo del Consorcio Logístico y Comercial de Tarapacá, plataforma de trabajo que reúne a todas las empresas que participan en la cadena de suministro Puerto – Zona Franca de Iquique, y contempla una extensa cartera de iniciativas con foco en ser un actor activo en la recuperación post pandemia.
Junto con una nueva versión del Programa de Desarrollo de Empresas, en los próximos 24 meses, en conjunto con CORFO, se desarrollará un Programa Territorial Integrado (PTI), que busca reforzar el uso eficiente de los recursos, como son el agua, energía y valorización de residuos, además de desarrollar una herramienta para formar capacidades y certificar competencias laborales en los trabajadores.
Asimismo, a través de un proyecto de Bien Público, se realizará un estudio para la competitividad del puerto y la cadena logística con zona franca, para fortalecer la estrategia de desarrollo y así potenciar al máximo la competitividad.
Próximamente, se presentarán al Consejo Regional de Tarapacá ocho nuevos proyectos por un valor cercano a los MM$ 2.000, con una proyección de desarrollo de 24 meses, con el fin de incentivar el crecimiento del mercado, en especial, aquel que incluye a Bolivia, Paraguay, Noroeste de Argentina y Suroeste de Brasil.
por cmanager | Nov 15, 2020 | Noticias
- Capacitación otorgó herramientas para la implementación de la Eficiencia Energética en los procesos productivos y de servicios de las empresas ligadas a la cadena Puerto-Zofri-Depósitos.
Buscando disminuir el impacto a través de la gestión adecuada de la energía, el Consorcio Logístico de Tarapacá liderado por la Empresa Portuaria Iquique (EPI) junto a la seremi de Energía desarrollaron el “Taller de Formación y Sensibilización en Gestión del Uso Eficiente de la Energía” para las principales empresas ligadas a la cadena logística Puerto-Zofri-Depósitos.
El presidente del Consorcio Logístico, Héctor Mardones explicó que esta iniciativa es una de las tantas acciones que se están implementando para lograr una cadena más sustentable. “Este año Chile será sede de la COP25, cita mundial donde analizarán el crítico momento que toda la humanidad vive y plantean las acciones necesarias para combatirlo. Hoy es sumamente necesario reducir la emisión de gases de efecto invernadero y tenemos la responsabilidad de ser más eficientes en el uso de la energía y como Consorcio queremos fomentar un postura activa con acciones concretas para ser parte de este desafío planetario”, sostuvo.
La iniciativa que se realizó en marco del Acuerdo de Producción Limpia (APL) en Logística y Comercio Sustentable buscó sensibilizar al sector productivo sobre los beneficios que conlleva la aplicación de la Eficiencia Energética. Entre los principales destaca la reducción de los costos asociados al consumo energético, así como la disminución de las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) lo que contribuye directamente a la sustentabilidad de la cadena logística y aminora la presión sobre los recursos naturales.
Durante la capacitación, realizada por el profesional de Eficiencia Energética de la seremi de Energía, Juan Pablo Donoso se destacó la importancia de designar con un gestor energético en las empresas, quién tiene como misión procurar mejorar el desempeño del consumo, a través de la identificación de sus usos para proponer soluciones y generar potenciales ahorros.
También se presentó un ejemplo de Sistema de Gestión de Energía (SGE), según la norma ISO 50001, método útil para implementar medidas de Eficiencia Energética en las empresas.
El Consorcio Logístico de Tarapacá es una entidad liderado por Empresa Portuaria Iquique (EPI), Iquique Terminal Internacional (ITI) y Zofri S.A y reúne a su vez las asociaciones gremiales de transporte: Comando Defensa Puerto Iquique AG, Puerto Iquique AG y Pacífico Puerto Iquique AG; los depósitos de contenedores Sitrans y Contopsa, la Asociación de Usuarios de Zona Franca AG, Alma Norte y Servicios de cargadores SM4.
por cmanager | Nov 15, 2020 | Noticias
- La iniciativa busca fortalecer las capacidades de diálogo y empoderamiento entre integrantes de la cadena logística para elaborar objetivos y protocolos de diálogo comunes que fomente acuerdos y fortalezca el desarrollo logístico y comercial.
El Consorcio Logístico y Comercial de Tarapacá liderado por Empresa Portuaria Iquique (EPI), Iquique Terminal Internacional (ITI) y Zofri desarrollaron el programa de Formación de Agentes de Diálogo con el cual buscan entregar capacidades de habla en diversos actores de la cadena logística Puerto-Zofri-Depósitos.
“Impulsamos esta iniciativa porque entendemos que los diálogos participativos y efectivos son la forma de avanzar en la construcción de una visión común”, expresó el presidente del Consorcio Logístico, Héctor Mardones y agregó que “en la iniciativa se entregaron herramientas para la gestación de acuerdos y solución de conflictos; esperamos que la formación de agentes de diálogo con miembros de los diferentes eslabones nos permita crear inteligencia colectiva para abordar los desafíos del presente y futuro”, expresó el presidente del Consorcio Logístico, Héctor Mardones.
PROGRAMA SOCIAL
El programa es desarrollado por Rumbo Sur, quien constituye la secretaría técnica del Consorcio y contempla tópicos como el manejo de conflictos y negociación con una duración de 8 horas teórico-prácticas, distribuidas en dos días consecutivos en jornada de la mañana.
Adicionalmente a la entrega de capacidades para fortalecer los liderazgos como agentes de diálogo, el taller está alineado con el nuevo escenario que está surgiendo en el país a raíz del estallido social donde es relevante propiciar climas de confianza a partir de la recuperación de espacios de conversación, colaboración y paz social. En ellos se reconoce a todos los actores que influyen en el sistema como partes fundamentales para agregar valor y lograr que todas las partes ganen y contribuyendo a aportar a la reflexión crítica y al debate constructivo.
La actividad es organizada por el Consorcio Logístico en marco del plan de creación de valor compartido de la fase dos del PDP de Logística y Comercio Sustentable de Tarapacá que tiene el apoyo de Corfo y el APL de Logístico y Comercio Internacional de Tarapacá.
REFLEXIONES
Harold González, presidente de la Federación del Transporte de Tarapacá sostuvo que “se han generado varias reuniones para poder ir solucionando todo lo que es logística y debemos seguir avanzando, porque, aunque son desgastantes, son muy productivas y la visión de lo que se quiere para la cadena creo que va por buen camino. Además, las capacidades de diálogo siempre son importantes para el entendimiento, de lo contrario, solo habrá fuerza”.
Pedro Silva, dirigente de Fesiport expresó que le llamó la atención que participara gente de diferentes rangos jerárquicos y dijo que “vino gente de todo estatus, lo que es muy bueno porque nos permite saber cuales son los pensamientos de cada persona, tanto de la empresa, como de los mismos trabajadores. Nosotros somos gente y trabajadores de esfuerzo y como portuarios, luego del estallido social vemos que si bien el diálogo es bueno, no se consigue nada sin un poco de presión”.
Dario Blanco, gerente de la Asociación de Usuarios Zofri manifestó que le pareció muy bien la jornada “hubo una apertura total, a pesar de que muchos nos conocíamos de antes, hoy tuvimos un conocimiento más amplio, desde la vida de cada uno con sus historias y memorias hasta la opinión de la contingencia donde vemos que la mayoría pensamos casi lo mismo. Eso me da una sensación muy positiva en todo aspecto, ya que cualquier cosa que nos propongamos lo podemos lograr, porque compartimos los mismos dolores, sueños y esperanzas”.
Mañana se desarrollará la segunda y última jornada donde los participantes deberán construir un objetivo común para la cadena logística y un plan que permita alcanzarlo.
Comentarios recientes